Home / Volume 43 / Issue Suplemento 1 / DOI: 10.33588/rn.43S01.2006451
Journal Browser
Volume | Year
Issue
Search
Presentation
Neurocisticercosis: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento
Neurocisticercosis: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento
Rev Neurol 2006 , 43(Suplemento 1), 93–100; https://doi.org/10.33588/rn.43S01.2006451
PDF (Español)
Cite
Abstract
Introducción La neurocisticercosis (NCC) es una causa importante de enfermedad neurológica en el mundo. Debido a la emigración masiva de la población desde áreas endémicas, su frecuencia se ha incrementado en las naciones desarrolladas. En este artículo revisamos algunas particularidades de esta enfermedad.

Desarrollo La cisticercosis se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Taenia solium. La presentación clínica es pleomórfica y depende del tipo, el estadio, la localización y el número de lesiones en el sistema nervioso, así como de la respuesta del huésped. Para una aproximación diagnóstica correcta se requiere de la interpretación adecuada de las manifestaciones clínicas, de la neuroimagen y el inmunodiagnóstico, consideradas en un contexto epidemiológico adecuado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: epilepsia, déficit focal, hipertensión intracraneal y deterioro cognitivo. Los estudios de imagen muestran signos patognomónicos como el escólex y otros, que son inespecíficos. Las características clínicas de esta parasitosis pueden ser diferentes en los niños. Crisis parciales y quistes parenquimatosos únicos son las manifestaciones clínicas y de imagen más frecuentes de NCC en niños. Las pruebas inmunobiológicas en sangre y líquido cefalorraquídeo tienen limitaciones en su sensibilidad y especificidad. El praziquantel y el albendazol son los fármacos cisticidas que han mostrado efectividad. La cirugía desempeña un papel, especialmente en la hidrocefalia y los quistes ventriculares. Las formas extraparenquimatosas tienen un pronóstico pobre.

Conclusión La NCC es una enfermedad potencialmente erradicable. Medidas sanitarias y de mejora de los sistemas de salud pueden controlar la transmisión al ser humano.
Resumen
Introducción La neurocisticercosis (NCC) es una causa importante de enfermedad neurológica en el mundo. Debido a la emigración masiva de la población desde áreas endémicas, su frecuencia se ha incrementado en las naciones desarrolladas. En este artículo revisamos algunas particularidades de esta enfermedad.

Desarrollo La cisticercosis se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Taenia solium. La presentación clínica es pleomórfica y depende del tipo, el estadio, la localización y el número de lesiones en el sistema nervioso, así como de la respuesta del huésped. Para una aproximación diagnóstica correcta se requiere de la interpretación adecuada de las manifestaciones clínicas, de la neuroimagen y el inmunodiagnóstico, consideradas en un contexto epidemiológico adecuado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: epilepsia, déficit focal, hipertensión intracraneal y deterioro cognitivo. Los estudios de imagen muestran signos patognomónicos como el escólex y otros, que son inespecíficos. Las características clínicas de esta parasitosis pueden ser diferentes en los niños. Crisis parciales y quistes parenquimatosos únicos son las manifestaciones clínicas y de imagen más frecuentes de NCC en niños. Las pruebas inmunobiológicas en sangre y líquido cefalorraquídeo tienen limitaciones en su sensibilidad y especificidad. El praziquantel y el albendazol son los fármacos cisticidas que han mostrado efectividad. La cirugía desempeña un papel, especialmente en la hidrocefalia y los quistes ventriculares. Las formas extraparenquimatosas tienen un pronóstico pobre.

Conclusión La NCC es una enfermedad potencialmente erradicable. Medidas sanitarias y de mejora de los sistemas de salud pueden controlar la transmisión al ser humano.
Keywords
Diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Neurocisticercosis
Patogenia
Tratamiento
Palabras Claves
Diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Neurocisticercosis
Patogenia
Tratamiento
Share
Back to top